viernes, 24 de junio de 2016

Antecedentes y Objetivo

AUDITORIA ADMINISTRATIVA

Bienvenidos al primer articulo de auditoria administrativa, a lo largo de está articulo les estaré presentando información histórica y conocer el objetivo de esta, pero para iniciar veamos y destaquemos las contribuciones de algunos autores sobre auditoria administrativa.




ANTECEDENTES


Merecen lugar destacado los siguientes autores:
HENRY FAYOL (1925) quien decía: “El mejor método para examinar una organización y determinar las mejoras necesarias, es estudiar el mecanismo administrativo para determinar si la planeación, la organización, el mando, la coordinación, y el control están adecuadamente atendidos”.El enfoque de Fayol estaba hecho específicamente hacia la evaluación del proceso administrativo con el objeto de detectar las fallas y determinar mejoras generales en la organización.
JAMES MCKINSEY (1935-1940). Consideraba que la empresa periódicamente debía hacer una auto evaluación (auto-auditoria) en todos sus aspectos y a la vista del medio empresarial.
El Instituto de Auditores Internos de Norteamérica (1945), escribe sobre el “Alcance de la Auditoría Interna de Operaciones Técnicas” el cual es considerado como uno de los primeros escritos en el campo de la auditoría administrativa.

ARTHUR H.KENT (1848). Escribe un artículo sobre la “Auditoría de Operaciones” por medio del cual trata de llamar la atención sobre la existencia de otra rama de auditoría operacional y la desliga del campo de la auditoría administrativa.
LEONARD WILLIAM (1957). Define el término de “Auditoría Administrativa” como “el examen comprensivo y constructivo de la estructura organizacional de una empresa, institución o rama gubernamental, o de cualquier componente de las mismas, tales como una división o departamento así como de sus planes y objetivos, sus métodos de operación y la utilización de los recursos físicos y humanos.
Este autor se convirtió en pionero de la auditoría administrativa al aplicar sus conceptos en el campo práctico.
Aunque no establece ninguna distinción entre la función administrativa y la función operativa, sus ideas sirvieron de base a muchos autores que luego incursionaron en éste campo y trataron de aportar sus ideas al desenvolvimiento de la teoría en auditoría.
Se pueden mencionar más aportaciones de diversos autores que han también desarrollado nuevos conocimientos y procedimientos de auditoría administrativa: entre ellos destacan Agustín Reyes Ponce, Joaquín Rodríguez Valencia, Fernández Arenas entre otros.

OBJETIVO

Entre los objetivos prioritarios para instrumentarla de manera consistente tenemos los siguientes:De control.- Destinados a orientar los esfuerzos en su aplicación y poder evaluar el comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos.

De productividad.- Encauzan las acciones para optimizar el aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización.

De organización.- Determinan que su curso apoye la definición de la estructura, competencia, funciones y procesos a través del manejo efectivo de la delegación de autoridad y el trabajo en equipo.

De servicio.- Representan la manera en que se puede constatar que la organización está inmersa en un proceso que la vincula cuantitativa y cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus clientes.

De calidad.- Disponen que tienda a elevar los niveles de actuación de la organización en todos sus Contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente competitivos.

De cambio.- La transforman en un instrumento que hace más permeable y receptiva a la organización.
De aprendizaje.- Permiten que se transforme en un mecanismo de aprendizaje institucional para que la organización pueda asimilar sus experiencias y las capitalice para convertirlas en oportunidades de mejora.


De toma de decisiones.- Traducen su puesta en práctica y resultados en un sólido instrumento de soporte al proceso de gestión de la organización.


De antemano por su atención gracias, esperen el segundo articulo donde se entrara de lleno al tema con definiciones, la importancia, el alcance, campo de aplicación, etc.