sábado, 9 de julio de 2016

Campo de Aplicación, Naturaleza de sus Operaciones, Agrupación de las Empresas y Conclusion

AUDITORIA ADMINISTRATIVA

Hola, bienvenidos sean a este tercer y ultimo articulo donde encontraran la información mencionada ya como tema. Espero les sea útil tanto para su vida diaria como el trabajo.


CAMPO DE APLICACIÓN

En cuanto a su campo, la auditoria administrativa puede instrumentarse en todo tipo de organización, sea ésta pública, privada o social.En el Sector Público se emplea en función de la figura jurídica, atribuciones, ámbito de operación, nivel de autoridad, relación de coordinación, sistema de trabajo y líneas generales de estrategia. Con base en esos criterios, las instituciones del sector se clasifican en:1. Dependencia del Ejecutivo Federal (Secretaría de Estado)2. Entidad Paraestatal3. Organismos Autónomos4. Gobiernos de los Estados (Entidades Federativas)5. Comisiones Intersecretariales6. Mecanismos EspecialesEn el Sector Privado se utiliza tomando en cuenta la figura jurídica, objeto, tipo de estructura, elementos de coordinación y relación comercial de las empresas, sobre la base de las siguientes características:1. Tamaño de la empresa2. Sector de actividad

NATURALEZA DE SUS OPERACIONES

En lo relativo al tamaño, convencionalmente se las clasifica en:
1. Microempresa
2. Empresa pequeña
3. Empresa mediana
4. Empresa grande
Lo correspondiente al sector de actividad se refiere al ramo específico de la empresa, el cual puede quedar enmarcado básicamente en:1. Telecomunicaciones2. Transportes3. Energía4. Servicios5. Construcción6. Petroquímica7. Turismo8. Cinematografía9. Banca10. Seguros11. Maquiladora12. Electrónica13. Automotriz14. Editorial15. Arte gráfico16. Manufactura17. Autocartera18. Textil19. Agrícola20. Pesquera21. Química22. Forestal23. Farmacéutica24. Alimentos y Bebidas25. Informática26. Siderurgia27. Publicidad28. Comercio

En cuanto a la naturaleza de sus operaciones, las empresas pueden agruparse en:

1. Nacionales2. Internacionales3. MixtasTambién tomando en cuenta las modalidades de:1. Exportación2. Acuerdo de Licencia3. Contratos de Administración4. Sociedades en Participación y Alianzas Estratégicas5. SubsidiariasEn el Sector Social, se aplica considerando dos factores:1. Tipo de organización2. Naturaleza de su funciónPor su tipo de organización son:1. Fundaciones2. Agrupaciones3. Asociaciones4. Sociedades5. Fondos6. Empresas de solidaridad7. Programas8. Proyectos9. Comisiones10. Colegios

Por la naturaleza de su función se les ubica en las siguientes áreas:


1. Educación
2. Cultura
3. Salud y seguridad social
4. Política
- Obrero
- Campesino
- Popular
5. Empleo
6. Alimentación
7. Derechos humanos
8. Apoyo a marginados y discapacitados

CONCLUSIÓN

Podemos concluir, que la aplicación de una auditoria administrativa en las organizaciones puede tomar diferentes cursos de acción, dependiendo de su estructura orgánica, objeto, giro, naturaleza de sus productos y servicios, nivel de desarrollo y, en particular, con el grado y forma de delegación de autoridad.La conjunción de estos factores, tomando en cuenta los aspectos normativos y operativos, las relaciones con el entorno y la ubicación territorial de las áreas y mecanismos de control establecidos, constituyen la base para estructurar una línea de acción capaz de provocar y promover el cambio personal e institucional necesarios para que un estudio de auditoria se traduzca en un proyecto innovador sólido.

Con esto termino mi trilogía de artículos sobre el  tema auditoria administrativa, gracias por los comentarios realizados o por realizar.






viernes, 1 de julio de 2016

Definición, Principios, Importancia y Alcance

AUDITORIA ADMINISTRATIVA

Bienvenidos a este segundo articulo donde se entrara de lleno a información en general de la auditoria administrativa. Para comenzar es bien sabido que existen muchas definiciones y conceptos de esta auditoria, ya sean escriturados por grandes autores o simplemente por conceptos desarrollados.
Estuve leyendo varias de ellas y les mostrare la que creo esta mas completa y fácil de comprender.


DEFINICIÓN

La auditoria administrativa es un proceso en el que se busca examinar detalladamente las actividades que realiza cada departamento dentro de la organización, con el propósito de evaluar y precisar el grado de efectividad y el proceso administrativo que efectúa cada una de sus áreas administrativas.

PRINCIPIOS

Es conveniente ahora tratar lo referente a los principios básicos en las auditorias administrativas, los cuales vienen a ser parte de la estructura teórica de ésta, por tanto debemos recalcar tres principios fundamentales que son los siguientes:
Sentido de la evaluación
La auditoria administrativa no intenta evaluar la capacidad técnica de ingenieros, contadores, abogados u otros especialistas, en la ejecución de sus respectivos trabajos. Mas bien se ocupa de llevara cabo un examen y evaluación de la calidad tanto individual como colectiva, de los gerentes, es decir, personas responsables de la administración de funciones operacionales y ver si han tomado modelos pertinentes que aseguren la implantación de controles administrativos adecuados, que asegures: que la calidad del trabajo sea de acuerdo con normas establecidas, que los planes y objetivos se cumplan y que los recursos se apliquen en forma económica.

IMPORTANCIA DEL PROCESO DE VERIFICACIÓN

Una responsabilidad de la auditoria administrativa es determinar que es lo que sé esta haciendo realmente en los niveles directivos, administrativos y operativos; la practica nos indica que ello no siempre está de acuerdo con lo que él responsable del área o el supervisor piensan que esta ocurriendo. Los procedimientos de auditoria administrativa respaldan técnicamente la comprobación en la observación directa, la verificación de información de terrenos, y el análisis y confirmación de datos, los cuales son necesarios e imprescindibles.
Habilidad para pensar en términos administrativos
El auditor administrativo, deberá ubicarse en la posición de una administrador a quien se le responsabilice de una función operacional y pensar como este lo hace (o debería hacerlo). En sí, se trata de pensar en sentido administrativo, el cual es un atributo muy importante para el auditor administrativo.

ALCANCE

Por lo que se refiere a su área de influencia, comprende su estructura, niveles, relaciones y formas de actuación. Esta connotación incluye aspectos tales como:
Criterios de funcionamiento·
Estilo de administración·
Proceso administrativo·
Sector de actividad·
Ámbito de operación·
Número de empleados·
Relaciones de coordinación·
Desarrollo tecnológico·
Sistemas de comunicación e información·
Nivel de desempeño·
Trato a clientes (internos y externos)·
Entorno·
Productos y/o servicios·
Sistemas de calidad·
Nuevamente de antemano gracias por su atención y comentarios. Los espero en mi tercer y ultimo articulo donde se hablara del campo de aplicación, la naturaleza de sus operaciones, las empresas en que se agrupan, etc.




viernes, 24 de junio de 2016

Antecedentes y Objetivo

AUDITORIA ADMINISTRATIVA

Bienvenidos al primer articulo de auditoria administrativa, a lo largo de está articulo les estaré presentando información histórica y conocer el objetivo de esta, pero para iniciar veamos y destaquemos las contribuciones de algunos autores sobre auditoria administrativa.




ANTECEDENTES


Merecen lugar destacado los siguientes autores:
HENRY FAYOL (1925) quien decía: “El mejor método para examinar una organización y determinar las mejoras necesarias, es estudiar el mecanismo administrativo para determinar si la planeación, la organización, el mando, la coordinación, y el control están adecuadamente atendidos”.El enfoque de Fayol estaba hecho específicamente hacia la evaluación del proceso administrativo con el objeto de detectar las fallas y determinar mejoras generales en la organización.
JAMES MCKINSEY (1935-1940). Consideraba que la empresa periódicamente debía hacer una auto evaluación (auto-auditoria) en todos sus aspectos y a la vista del medio empresarial.
El Instituto de Auditores Internos de Norteamérica (1945), escribe sobre el “Alcance de la Auditoría Interna de Operaciones Técnicas” el cual es considerado como uno de los primeros escritos en el campo de la auditoría administrativa.

ARTHUR H.KENT (1848). Escribe un artículo sobre la “Auditoría de Operaciones” por medio del cual trata de llamar la atención sobre la existencia de otra rama de auditoría operacional y la desliga del campo de la auditoría administrativa.
LEONARD WILLIAM (1957). Define el término de “Auditoría Administrativa” como “el examen comprensivo y constructivo de la estructura organizacional de una empresa, institución o rama gubernamental, o de cualquier componente de las mismas, tales como una división o departamento así como de sus planes y objetivos, sus métodos de operación y la utilización de los recursos físicos y humanos.
Este autor se convirtió en pionero de la auditoría administrativa al aplicar sus conceptos en el campo práctico.
Aunque no establece ninguna distinción entre la función administrativa y la función operativa, sus ideas sirvieron de base a muchos autores que luego incursionaron en éste campo y trataron de aportar sus ideas al desenvolvimiento de la teoría en auditoría.
Se pueden mencionar más aportaciones de diversos autores que han también desarrollado nuevos conocimientos y procedimientos de auditoría administrativa: entre ellos destacan Agustín Reyes Ponce, Joaquín Rodríguez Valencia, Fernández Arenas entre otros.

OBJETIVO

Entre los objetivos prioritarios para instrumentarla de manera consistente tenemos los siguientes:De control.- Destinados a orientar los esfuerzos en su aplicación y poder evaluar el comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos.

De productividad.- Encauzan las acciones para optimizar el aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización.

De organización.- Determinan que su curso apoye la definición de la estructura, competencia, funciones y procesos a través del manejo efectivo de la delegación de autoridad y el trabajo en equipo.

De servicio.- Representan la manera en que se puede constatar que la organización está inmersa en un proceso que la vincula cuantitativa y cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus clientes.

De calidad.- Disponen que tienda a elevar los niveles de actuación de la organización en todos sus Contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente competitivos.

De cambio.- La transforman en un instrumento que hace más permeable y receptiva a la organización.
De aprendizaje.- Permiten que se transforme en un mecanismo de aprendizaje institucional para que la organización pueda asimilar sus experiencias y las capitalice para convertirlas en oportunidades de mejora.


De toma de decisiones.- Traducen su puesta en práctica y resultados en un sólido instrumento de soporte al proceso de gestión de la organización.


De antemano por su atención gracias, esperen el segundo articulo donde se entrara de lleno al tema con definiciones, la importancia, el alcance, campo de aplicación, etc.